viernes, diciembre 4

Exitosa muestra de nuestro documental "Los Jóvenes Proponen"

La semana pasada finalizamos la última fase del proyecto audiovisual "Los Jóvenes Proponen: no somos el problema, somos la solución". Éste, es un documental de 29 minutos que realizamos luego de haber ganado un financiamiento de CONACE. Nuestra propuesta fue mostrar un método alternativo de prevención de drogas, basándonos en la utilización constructiva del tiempo libre. De esta manera, presentamos los casos de tres jóvenes distintos entre sí, pero que viven en un sector de alto riesgo, tanto por su vulnerabilidad a la delincuencia como por el tráfico y consumo de drogas. También quisimos conocer su percepción sobre el espacio público y cómo se desenvuelven en ellos. Para esto, retratamos a los tres jóvenes en el mismo espacio: la ciclovía de 5 de abril.

Sebastián Cárcamo (19), Nayadeth Castillo (17) y Sebastián Galaz (18) fueron los protagonistas de los tres capítulos que contiene este documental. Luego del proceso de grabación, y ansiosos por la experiencia recién vivida, quisimos extender estas percepciones y opiniones al resto de la comunidad.

Programamos 4 debates en colegios en los que participaron, activamente, autoridades de la comuna, del CONACE, Previene Estación Central, Carabineros, nosotros y, por supuesto, los alumnos.







Muchas gracias a toda la comunidad por participar. Acá los dejo con el making-off del audiovisual que muy pronto subiremos a youtube. ¡Atentos!

Leer más...

miércoles, noviembre 4

TEATRO GRATIS: "TRES MARIAS Y UNA ROSA"

Los clásicos comienzan a llegar a la cartelera con la excusa del Bicentenario que se encuentra a la vuelta de la esquina. Y como un adelanto de la especial programación del próximo Festival Santiago a Mil, el Teatro Nacional Chileno estrena "Tres Marías y una Rosa" del dramaturgo David Benavente bajo la dirección de Raúl Osorio.

Se trata de una pieza que respeta el original aunque contempla algunos guiños al presente, sin embargo son tan sutiles que no se transgrede el sentido del texto. Lo más importante es que presenta una frescura que permite al espectador identificarse con las protagonistas gracias a la labor realizada por el Taller de Investigación Teatral al trabajar con pobladoras a finales de la década de los ‘70 con el fin de dar mayor consistencia a la obra que Benavente escribiría.

Si quieres ver esta clásica obra que se presentará este Martes 10 de Noviembre a las 16:30 hrs. en la Escuela de Investigaciones (ubicada en Av Gladys Marin #5783), sólo mandanos un mail a centrococodrilo@gmail.com o escríbenos en nuestro Facebook y recibirás una invitación para este evento cultural.

Leer más...

jueves, octubre 29

ROMUALDITO: las verdades y mitos del santo popular de Estación Central

La más famosa de las animitas de Santiago, tiene una historia de idealización y de virtual canonización angelical, que nos permite identificar algunos rasgos comunes en el credo popular sobre el mito del ánima.

Se trata de la famosa animita de Romualdito, en San Francisco de Borja casi esquina con Alameda Bernardo O'Higgins, junto a un fragmento del antiguo muro a un costado de la Estación Central. Por muchos años, se discutió sobre su verdadera identidad, aunque siempre se habló de una persona allí asesinada en 1933. Muchas teorías existían al respecto, algunas muy probables, y otras francamente insensatas.

El pasado mes de agosto se cumplieron 76 años del fallecimiento de Romualdo, coincidentes con las revelaciones más importantes sobre él que hayan sido hecho públicas en todos estos años de culto. Nos hemos propuesto exponer aquí un poco de su historia real y de su historia ficticia, y de cómo entró su memoria a los umbrales de lo legendario y lo sobrenatural.

Fuente: Urbatorivm
Por Criss Salazar

Leer más...

martes, octubre 13

RECUPERACION ESPACIOS PUBLICOS

Como Centro Cocodrilo nos llena de satisfacción ver que los vecinos de Estación Central se estén haciendo cargo de su entorno. Es así, como encontramos a una agrupación denominada "InspirARTE", un grupo de jóvenes de la comuna que decidieron dar comienzo a un proyecto ambicioso, orientado a recuperar y crear espacios familiares, deportivo y de ocio y tiempo libre.

Y haciendo honor a su slogan "no te quedes en casa esperando que otras personas hagan las cosas por ti", este SABADO 17 DE OCTUBRE, los muchachos estarán trabajando junto a los vecinos y todo aquel que quiera asistir en la reconstrucción de la Plaza en LAS VIOLETAS C/ EL BOLDO, y erradicar el basural de la cancha de la feria que ahí existe. La actividad comenzará desde las 9:00 de la mañana y contará con diferentes equipos de trabajo que se desenvolverán en diferentes áreas: PINTURA, DEPORTE Y RECREACION, OBRA Y ASEO. Para las personas que quieran formar parte de uno de estos equipos de trabajo, sólo debe avisar a través de su Facebook o Gmail.

lunes, octubre 12

Foro "PROPUESTAS PARA EL DISTRITO 20" CON LOS CANDIDATOS A DIPUTADO

Ya han sido varios los políticos que han pasado por nuestro distrito sin pena ni gloria y ya es hora de que seamos parte del desarrollo local, cooperando con quienes salgan dirigentes. Por esto es importante conocer al candidato más allá de su campaña, compartiendo un espacio real con el vecino común y corriente y por sobre todas las cosas discutiendo con todos el futuro de nuestras comunas.

En SOCIEDAD EN MOVIMIENTO hemos fijado como misión fortalecer la participación ciudadana en la comuna de Maipú, desde una mirada constructiva y democrática; objetivo que mueve la organización de este foro centrada en la discusión ciudadana de las plataformas políticas de aquell@s que postulan al parlamento por nuestro distrito.

Hacernos una opinión a través de los puntos de vista expuestos por los candidatos, destacando y diferenciando sus propuestas ideológicas, económicas y comunitarias, nos permitirá tomar una decisión acertada en las próximas elecciones

En este marco se efectuará, el 4° FORO "PROPUESTAS PARA EL DISTRITO 20" Con Candidatos a Diputado, convocándonos para debatir acerca de nuestro rol en la política y la forma en que los diputados integraran nuestras perspectivas.

Leer más...

martes, octubre 6

¿Diversidad Política?

Al contrario de lo que pudiese pensar todavía cualquier santiaguino ajeno a nuestra comuna, hace años que Estación Central ha dejado de ser una de las comunas emblemáticas de la izquierda revolucionaria. Ahora, para bien o para mal, hemos dado paso al otro extremo de la política: la UDI. Esto se ha confirmado, con creces, en la última elección parlamentaria, comicios en los cuales la UDI ganó democráticamente la alcaldía por tercera vez consecutiva. ¿Cómo Estación Central llegó a ser emblema opositor de la dictadura militar y cómo después llegó a elegir 12 años de gobierno de extrema derecha? La historia es la que sigue.

Desde un comienzo del régimen de la Junta Militar empezó a surgir con mucha fuerza el sector opositor de Villa Francia, famoso barrio ubicado al sur de la comuna y que año a año realizan violentas protestas en la Avenida 5 de Abril. Villa Francia se convirtió, por tanto, en uno de los más fieros enemigos del gobierno, por lo cual, la acción militar del sector se concentró en ese barrio. Dentro de los centenares de muertos que la dictadura militar ocasionó, se encuentra la historia de los hermanos Vergara.

El viernes 29 de marzo de 1985, a eso de las 19:30 horas, Eduardo y Rafael Vergara Toledo son perseguidos por un fuerte contingente policial, tras protestas opositoras al gobierno en la esquina de Las Rejas con 5 de Abril. Eduardo (20) fue baleado por la espalda y cayó muerto al instante. Rafael (18) fue herido y, esposado, fue llevado a rastras a un furgón policial. Al interior del vehículo, los efectivos policiales le dieron muerte tras un disparo en la nuca. Finalmente, fue arrojado al suelo junto al cadáver de su hermano. Estos hechos fueron narrados en la reconstrucción del caso en marzo del 2004, a cargo del juez Sergio Muñoz y la Quinta Brigada de Investigaciones, con la declaración de más de 60 testigos y familiares.

Por lo tanto, no es por azar ni coincidencia que la izquierda extrema hiciera mella en nuestra comuna. Decenas de familias salían a las calles a protestar en contra de la dictadura, enarbolando el nombre de los hermanos Vergara como bandera de lucha. Ahora bien, ¿cómo cambió todo?

por Gabriel Chacón

Leer más...

sábado, septiembre 26

¿Quién no se preguntó dónde estaba Chuchunco City?

La tradición oral chilena ha cristalizado en la conciencia colectiva a Chuchunco como concepto de lo lejano, lo distante; de aquello que se encuentra tan apartado que hace tarea engorrosa el acto de ir hasta allá. Los amigos de afuera del grupo de vecinos del barrio, esos que provienen desde otros lados de la capital, son los que "viven pa'Chuchunco". Cuando uno se equivocaba de microbus, se bajaba reclamando que "me dejó en Chuchunco". Porque, por cierto, no hay nada peor que andar "más perdido que en Chuchunco". Si alguien no aparece por mucho tiempo o desaparece sin dar noticias, "se fue pa'Chuchunco". Los residentes de comunas distantes entre sí, como floridanos y maupicinos, se acusan mutuamente de vivir en el mítico poblado de Chuchunco, llamado elegantemente también Chuchunco City.

Lo irónico del caso es que, en la práctica, Chuchunco no quedaba tan lejos, sino bastante más cerca del centro de Santiago de lo que pudiese creerse. De hecho, se puede ir perfectamente a pie desde el barrio céntrico, digamos desde la Plaza de Armas o La Moneda, hasta los ex territorios de la perdida localidad de Lo Chuchunco. Yo lo he hecho varias veces, de ida y/o de vuelta, por mi amor al cochino ahorro.

El concepto de la lejanía, de lo retirado que se encuentra de la ciudad, entonces, se remonta a aquellos años en que Santiago no era más que un pequeño poblado urbano rodeado de chacras y campos. A la propia Alameda en su parte Oeste y a la actual Avenida Ecuador se les conoció, en antaño, como el Camino a Lo Chuchunco.

Vamos detallando. Hacia principios del siglo XIX, el área urbanizada de Santiago concluía por allí donde la Cañada -futura Alameda de las Delicias- se unía con la quebrada de Saravia o de Diego Cáceres en lo que es, actualmente, el Barrio Brasil. Todavía a mediados de ese siglo, la zona más urbanizada de Santiago concluía por ahí. Es por esa razón que el matadero de la ciudad había sido implementado allá, cerca de la Ermita de San Miguel y por el callejón homónimo en este mismo sector (hoy Av. Ricardo Cumming), según anota Sady Zañartu. Y, en el siglo siguiente, donde hoy se encuentra la Calle San Diego, se comenzó a desarrollar la intensa vida nocturna de los clubes y los cabarets que se acumularon en ese sector, lejos de la mirada moralista del resto de los citadinos, pues toda esta zona seguía siendo considerada como "las afueras".

por Criss Salazar
(Fuente Urbatorivm)

Leer más...

martes, septiembre 22

Nano Núñez: Vecino y Pionero de la Cueca Brava

Me declaro ignorante e ingenuo al escribir esta primera tesis, pero como ciudadano y vecino de Estación Central, creo que no existe otro elemento identitario más que no sea la estación de trenes en la comuna, y como acabamos de pasar este 18 de Septiembre previo al Bicentenario, creo que es grato mencionar un elemento poco conocido, de un vecino de esta comuna. El ya introducido es Hernán Raúl Núñez Oyarce (Santiago, 4 de julio de 1914 - 5 de diciembre de 2005), uno de los fundadores junto con Roberto Parra de las hoy bailadísimas por Lagos Weber y también contigentemente por Pablo Zalaquett, 'cuecas bravas'.

La Cueca Brava es un estilo de cueca chilena que se diferencia de la tradicional en el país por su temática de corte urbano. Nació en Chile a mediados de los años '50 y sus orígenes se relacionan con los burdeles y fondas marginales de Santiago y Valparaíso.

Nano Núñez, hijo de Rosamel Núñez y Delia Oyarce; nació el 4 de julio de 1914 en Santiago, aunque en los documentos figura el 7 de septiembre. Sus padres habían alterado la fecha de nacimiento para no contrariar al cura, que consideraba impropio bautizar a niños algo ya crecidos. Vivió primero en el Pasaje 6 que unía a la Calle Ecuador con la Alameda de las Delicias, muy cerca de la Estación Central. Luego de algún tiempo se mudan a la Calle Toro Mazotte, en el vecino barrio Pila del Ganso (hoy más conocida por la estación de Metro Padre Hurtado). Al frente del conventillo "El Diablo", donde por primera vez escuchó y aprendió lo que era la cueca chilenera, esa cueca de la cual se enamoró.

En lo mismos años, Nano Núñez funda Los Chileneros, conjunto que será reconocido como unos de los principales cultores de la cueca urbana y que gracias a su disco "La Cueca Brava" -de ahí adquiere el estilo su nombre- logra ser difundido en las radios chilenas. De ahí que se diga que está fue su época de oro, sin embargo, en los años '60 y '70, será desplazada por ritmos tales como el rock and roll u otros de moda.

A finales de los años '80 y comienzo de los '90, sale a la luz nuevamente a partir del éxito la obra teatral "La Negra Ester", en donde la cueca brava es relacionada directamente con 'lo guachaca'. También durante esos años, Los Tres editan su disco "MTV Unplugged", que incluye un repertorio de cuecas choras escritas por el Tío Roberto. Gracias a ello, vuelve a difundirse la cueca brava, transformándose en una influencia para músicos como Héctor Pavez, Los Santiaguinos, Los Tricolores, Los Trukeros, Las Capitalinas, Las Torcazas, 3x7 Veintiuna o Los Porfiados de la Cueca. Nano quedó en la historia como el autor más prolífico de cuecas bravas, y parte de su legado consta en el valioso libro de versos "Mi Gran Cueca" (2005), editado junto al musicólogo Rodrigo Torres poco antes de la muerte del autor.

por Pablo Muñoz

viernes, septiembre 18

El Mítico Origen de Nuestro Nombre...

La cosa parte así: en la década de los '60 un grupo de personas viene a poblar la villa perteneciente a los sectores de Las Magnolias con Las Rejas Sur, en la comuna de Santiago, Hoy conocida como Estación Central, (logra su autonomía municipal el 1 de Febrero de 1985). Es ahí que un vecino, bajo el alero de su buena voluntad y dotes artísticos, confecciona 3 estatuas con formas de animales e insectos, la primera era una cuncuna, la segunda fue un tigre y la ultima un cocodrilo, el nombre de este artista era Gustavo Guevara Vergara, orgulloso vecino que hoy descansa en paz. Sus obras fueron ubicadas en los sectores de la plaza que confeccionaron los vecinos residentes de la villa, y que mas tarde le dieron un nombre particular a su lugar de residencia producto de la figura de piedra del reptil, La hoy Plaza del Cocodrilo, celebra la re-inauguración de la obra de Gustavo Guevara Vergara, con la restauración de su principal figura que la volvieron un icono en el barrio, No nos queda mas que agradecer la gestión de José Muñoz Zenteno, presidente de la Junta de Vecinos 15-3, quien hizo posible restaurar la figura de nuestro amigo de sangre fría, y mantener vivo el recuerdo del artista. Y que hoy nos enorgullece mostrarles a ustedes, la figura de nuestro peculiar nombre.

martes, septiembre 15

3ª Escuela de Capacitación para Dirigentes Sociales - ECDS 2009

Si quieres formar una Organización, eres integrante o dirigente de Organizaciones Funcionales o Territoriales (Organizaciones Juveniles, Centros Culturales, Clubes Ecológicos, Juntas de Vecinos, Uniones Comunales, etc.) te invitamos a participar en la Tercera Versión de la Escuela de Capacitación para Dirigentes Sociales.

Esta tercera versión se basa en la exitosa experiencia de años anteriores y es convocada por el Centro de Estudios de la Universidad de Chile (CEFECH) en colaboración con organizaciones sociales regidas por la Ley 19.418, teniendo por objetivo contribuir a la constitución, fortalecimiento y empoderamiento de organizaciones sociales, a través del potenciamiento de las competencias y habilidades de sus dirigentes, la generación de nuevos líderes, la interrelación con dirigentes de otras territorialidades y la capacitación en la defensa de sus derechos ciudadanos.

Leer más...

martes, agosto 25

TALLERES GRATUITOS CIJ 2009

El INJUV Metropolitano y su Casa Integral de Juventud (CIJ) ofrecen su segundo ciclo de tallares gratuitos 2009, que en esta oportunidad ofrece los tallares de: guitarra y bajo en la música popular, realización audiovisual, danza árabe y tarot y autoconocimiento. El proceso de inscripción y entrevistas para los talleres se realizarán en Vergara #222 (Metro Los Héroes) o comunícate a los teléfonos 688 3614 / 673 5176.

Independiente a los requisitos solicitados en cada taller, los asistente deberán atenerse a los límites de edad que exije la convocatoria, entre los 15 y 29 años.

Leer más...

lunes, agosto 17

NUEVA TEMPORADA DE TALLERES EN BALMACEDA 1215

Hasta el miércoles 16 de septiembre hay plazo para postular a los talleres artísticos gratuitos que ofrece Balmaceda Arte Joven en su sede de Santiago. Recuerda que los cupos son limitados, así que no esperes la última hora y atrévete con el arte.

Para inscribirte debes venir a nuestra sede en Santiago, ubicada en Av. Presidente Balmaceda 1215, a un costado de la Estación Mapocho (Estación de Metro Cal y Canto), llenar un formulario y cancelar una cuota simbólica de $1000 para asistir a la audición.

Para esta temporada de primavera tenemos una variada y atractiva oferta de talleres, especialmente inspirados en tus gustos e inquietudes.

Los talleres que se ofrecerán en las distintas áreas son los siguientes:

Leer más...

martes, agosto 11

CAMPAÑA "DONA UN LIBRO 2009"

Biblioteca Viva lanza por 2° año consecutivo la campaña "Dona un Libro", la cual busca despertar el interés tanto de los usuarios de cada una de las 10 Bibliotecas Viva a lo largo del país, como de los no usuarios, para que donen libros que ya no utilizan a escuelas más desposeídas. Cada Biblioteca Viva funciona como intermediario, apadrinando a una escuela de la zona en que se emplaza y entregándole todos los libros recolectados al final de la campaña. Los criterios de selección se establecen básicamente en torno a escuelas que no cuentan con Bibliotecas o en caso contrario, poseen una colección muy acotada e insuficiente en relación a la cantidad de alumnos.

Los objetivos de esta campaña se relacionan directamente con el programa CLM -Creando los Lectores del Mañana-, de Fundación La Fuente (Fundación gestora del proyecto Biblioteca Viva), el cual busca fomentar el placer por la lectura desde los niños, basándose en que un niño que adopta el placer y la costumbre de leer, aumentará su capacidad creativa, su imaginario y educación. En este sentido, la campaña busca acercar los libros a niños de escuelas más desposeídas, como primer paso para lograr dicho objetivo. La campaña comenzó el 1 de Agosto y se extiende hasta el domingo 6 de septiembre.

Leer más...

lunes, agosto 10

CONVOCATORIA: DESECHOS VISUALES

Desechos Visuales, nace como una respuesta a la época que estamos viviendo, la idea esencial es mostrar los desechos visuales que existen, que generamos, que están ahí y no vemos o no queremos ver, sean estos de todo tipo. Es por esto que en este e-zine encontrarás imágenes, información cotidiana, simplemente con la idea de generar un punto de reflexión con respecto al espacio que habitamos y este mundo que nos rodea.

Con esta motivación, se presenta la convocatoria para la primera edición de ¡Desechos Visuales!, donde en esta edición partiremos con un tema muy interesante “Los Sueños”, pues lo queramos o no, tendemos a desechar esas imágenes aparentemente sin sentido alguno cuando nos levantamos una y otra vez, día tras día. Es por eso que aceptamos de todo; sueños, pesadillas, desdoblamientos, sueños eróticos, etc!.

¿Cómo participar en Desechosvisuales?

Leer más...

jueves, agosto 6

SANTIAGO EN 100 PALABRAS

El concurso literario "Santiago en 100 Palabras" busca pensar la ciudad a través de cuentos breves. La temática de los cuentos debe estar relacionada con la vida urbana contemporánea y/o la ciudad de Santiago. Los cuentos deben ser estrictamente inéditos y no superar -como su nombre lo indica- las 100 palabras (sin contar el título). Cada participante puede presentar un máximo de cinco cuentos, los cuales pueden enviar (y revisar las bases) ingresando al sitio web www.santiagoen100palabras.cl y siguiendo las instrucciones que ahí se especifican. El cuento ganador y el premio especial del público recibirán $1.000.000 cada uno. El segundo lugar recibirá $500.000, el tercer lugar $250.000 y el premio especial al talento joven $250.000. Además existe una nueva categoría llamada “100 Acciones Para Mejorar Santiago”, que invita a proponer acciones concretas para mejorar la calidad de vida en la ciudad de Santiago.

La recepción de los cuentos se inicio el viernes 31 de Julio y se extiende hasta el día viernes 4 de Septiembre a las 20:00 hrs.

domingo, agosto 2

CONVOCATORIA: IV FESTIVAL INTERNACIONAL DE BICICULTURA DE SANTIAGO

Bajo el lema “ciudades para el ser humano, calles para la gente”, la Expo Arte & Bicicleta llama a todos los artistas, chilenos y extranjeros, residentes en Chile y en el exterior, a participar de la Convocatoria 2009, enviando obras que tengan como elemento principal el icono de la bicicleta, en sus diversos aspectos.

El objetivo del Centro de Bicicultura –organización ciudadana gestora de la iniciativa- es estimular a los artistas y creadores de todos los ámbitos, disciplinas y ciudades del país, a imaginar sus ciudades convertidas en espacios de encuentro de seres humanos, donde puedan transitar sin peligro personas a pie, en bicicletas y todo tipo de tracción humana.

Leer más...

viernes, julio 24

Debate de Ideas Políticas en el Distrito 20

Estamos deseosos de que exista un debate de ideas en el Distrito 20. Más allá del color político, queremos que los candidatos y sus comandos expresen sus proyectos e ideas concretas para con el distrito y el país. De la misma manera, deseamos que registren los compromisos que van a asumir con la ciudadanía, compromisos que suele llevarse el viento una vez que termina la campaña.

Invitamos a todos a hacer preguntas, denuncias (con fundamento) y propaganda política. Queremos que la ciudadanía vote por el candidato que nos represente mejor, no por el que raye más paredes.

Ciudadanía de Estación Central, Maipú y Cerrillos, partidarios de Auth, Fábrega, Zalaquett, Sepúlveda, Tabilo u Osorio, organizaciones comunitarias, vecinales y funcionales, todos, ocupemos este espacio para informarnos y cambiar la forma de hacer política

viernes, julio 17

HOY ESTAMOS DE FIESTA...

Estimados Drilos:

Hoy estamos de cumpleaños. A pesar de todas las dificultades, de nuestras obligaciones académicas, de los desincentivos que nos hacen cuestionar el impacto de nuestras iniciativas y la diversidad de obstáculos que emergen y que merman la participación juvenil, hoy se cumplen 4 años desde que obtuvimos nuestra personalidad jurídica.

En este día tan especial, queremos agradecer a todos los que han sido parte del Centro Cultural, así como a todos los que han confiado en nosotros. Las bandas, los que han participado en alguno de nuestros talleres, organizaciones sociales formales e informales que se han sentido interpretados por nuestras iniciativas, etc. A todos ellos, un gran abrazo.

Hoy queremos renovar nuestro compromiso. Seguiremos trabajando por el fortalecimiento de la sociedad civil, por la apropiación de espacios públicos y por la regeneración del tejido social de nuestro país. Queremos que los jóvenes participen, que tomen decisiones, que cuestionen, que critiquen, que confíen y que construyan.

Quizás somos ambiciosos, pero es nuestra vocación. Seguiremos siendo protagonistas del desarrollo local de Estación Central.

Un Abrazo Gigante

miércoles, junio 24

CANTATA ROCK: LIBRE Y GRATIS!!!

Fue un día 21 de diciembre de 1907, en los patios de la Escuela Santa María de Iquique, cuando irrumpió violentamente el ejército chileno bajo el mando del general Roberto Silva Renard, y sin miramiento, acribilló a miles de trabajadores del salitre y sus familiares. Fueron más de 3000 personas entre hombres, mujeres y niños, quienes perecieron bajo una ráfaga sangrienta, que a más de 100 años, han dejado como testamento histórico: un estado y sus fuerzas armadas, sumidos en la traición y la vergüenza.

Leer más...

martes, junio 16

TEATRO GRATUITO: "LADRON DE ORILLAS"

Teatro La Carreta presenta:

"Ladrón de Orillas"
de José Yovane

Con:
Rubi Figueroa
David Musa

Dramaturgia:
José Yovane

Dirección:
Kike Castañeda

Ella, aprendiz de estafadora, arrepentida. Él, ladrón serio y con cierta ética... Ambos, por obligación más que por vocación, han llegado a desempeñar profesiones tan licenciosas por ser la única opción que les ha dejado una sociedad voraz y corrompida por la injusticia. Ellos sólo son el resultado de la ética del Capital y la Moral del Mercado.


Leer más...

lunes, junio 15

2do Concurso Buenas Prácticas Territorio Chile

El Sistema de Buenas Prácticas para el Desarrollo de los Territorios, surge en el marco del Programa de Apoyo al Fortalecimiento a la Gestión Subnacional que impulsa la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, específicamente en el área de la Gestión de Conocimiento y Sistema de Evaluación, y se encuentra actualmente implementando su segundo ciclo. Este Sistema persigue desarrollarse en colaboración y asociatividad con los Gobiernos Regionales, Municipalidades, Universidades, Servicios Públicos, Organizaciones de la Sociedad Civil, Organizaciones No Gubernamentales, con el propósito de promover activamente políticas articuladas para el desarrollo de los territorios.

En este proceso, se reconoce a sus gestores, se concertan actores políticos, institucionales, académicos y de la sociedad civil en general, para que contribuyan a la difusión, formación y visibilidad de las Buenas Prácticas y los aprendizajes que estas experiencias posibilitan.

Leer más...

OurBlogTemplates.com 2008