sábado, septiembre 26

¿Quién no se preguntó dónde estaba Chuchunco City?

La tradición oral chilena ha cristalizado en la conciencia colectiva a Chuchunco como concepto de lo lejano, lo distante; de aquello que se encuentra tan apartado que hace tarea engorrosa el acto de ir hasta allá. Los amigos de afuera del grupo de vecinos del barrio, esos que provienen desde otros lados de la capital, son los que "viven pa'Chuchunco". Cuando uno se equivocaba de microbus, se bajaba reclamando que "me dejó en Chuchunco". Porque, por cierto, no hay nada peor que andar "más perdido que en Chuchunco". Si alguien no aparece por mucho tiempo o desaparece sin dar noticias, "se fue pa'Chuchunco". Los residentes de comunas distantes entre sí, como floridanos y maupicinos, se acusan mutuamente de vivir en el mítico poblado de Chuchunco, llamado elegantemente también Chuchunco City.

Lo irónico del caso es que, en la práctica, Chuchunco no quedaba tan lejos, sino bastante más cerca del centro de Santiago de lo que pudiese creerse. De hecho, se puede ir perfectamente a pie desde el barrio céntrico, digamos desde la Plaza de Armas o La Moneda, hasta los ex territorios de la perdida localidad de Lo Chuchunco. Yo lo he hecho varias veces, de ida y/o de vuelta, por mi amor al cochino ahorro.

El concepto de la lejanía, de lo retirado que se encuentra de la ciudad, entonces, se remonta a aquellos años en que Santiago no era más que un pequeño poblado urbano rodeado de chacras y campos. A la propia Alameda en su parte Oeste y a la actual Avenida Ecuador se les conoció, en antaño, como el Camino a Lo Chuchunco.

Vamos detallando. Hacia principios del siglo XIX, el área urbanizada de Santiago concluía por allí donde la Cañada -futura Alameda de las Delicias- se unía con la quebrada de Saravia o de Diego Cáceres en lo que es, actualmente, el Barrio Brasil. Todavía a mediados de ese siglo, la zona más urbanizada de Santiago concluía por ahí. Es por esa razón que el matadero de la ciudad había sido implementado allá, cerca de la Ermita de San Miguel y por el callejón homónimo en este mismo sector (hoy Av. Ricardo Cumming), según anota Sady Zañartu. Y, en el siglo siguiente, donde hoy se encuentra la Calle San Diego, se comenzó a desarrollar la intensa vida nocturna de los clubes y los cabarets que se acumularon en ese sector, lejos de la mirada moralista del resto de los citadinos, pues toda esta zona seguía siendo considerada como "las afueras".

por Criss Salazar
(Fuente Urbatorivm)

Leer más...

martes, septiembre 22

Nano Núñez: Vecino y Pionero de la Cueca Brava

Me declaro ignorante e ingenuo al escribir esta primera tesis, pero como ciudadano y vecino de Estación Central, creo que no existe otro elemento identitario más que no sea la estación de trenes en la comuna, y como acabamos de pasar este 18 de Septiembre previo al Bicentenario, creo que es grato mencionar un elemento poco conocido, de un vecino de esta comuna. El ya introducido es Hernán Raúl Núñez Oyarce (Santiago, 4 de julio de 1914 - 5 de diciembre de 2005), uno de los fundadores junto con Roberto Parra de las hoy bailadísimas por Lagos Weber y también contigentemente por Pablo Zalaquett, 'cuecas bravas'.

La Cueca Brava es un estilo de cueca chilena que se diferencia de la tradicional en el país por su temática de corte urbano. Nació en Chile a mediados de los años '50 y sus orígenes se relacionan con los burdeles y fondas marginales de Santiago y Valparaíso.

Nano Núñez, hijo de Rosamel Núñez y Delia Oyarce; nació el 4 de julio de 1914 en Santiago, aunque en los documentos figura el 7 de septiembre. Sus padres habían alterado la fecha de nacimiento para no contrariar al cura, que consideraba impropio bautizar a niños algo ya crecidos. Vivió primero en el Pasaje 6 que unía a la Calle Ecuador con la Alameda de las Delicias, muy cerca de la Estación Central. Luego de algún tiempo se mudan a la Calle Toro Mazotte, en el vecino barrio Pila del Ganso (hoy más conocida por la estación de Metro Padre Hurtado). Al frente del conventillo "El Diablo", donde por primera vez escuchó y aprendió lo que era la cueca chilenera, esa cueca de la cual se enamoró.

En lo mismos años, Nano Núñez funda Los Chileneros, conjunto que será reconocido como unos de los principales cultores de la cueca urbana y que gracias a su disco "La Cueca Brava" -de ahí adquiere el estilo su nombre- logra ser difundido en las radios chilenas. De ahí que se diga que está fue su época de oro, sin embargo, en los años '60 y '70, será desplazada por ritmos tales como el rock and roll u otros de moda.

A finales de los años '80 y comienzo de los '90, sale a la luz nuevamente a partir del éxito la obra teatral "La Negra Ester", en donde la cueca brava es relacionada directamente con 'lo guachaca'. También durante esos años, Los Tres editan su disco "MTV Unplugged", que incluye un repertorio de cuecas choras escritas por el Tío Roberto. Gracias a ello, vuelve a difundirse la cueca brava, transformándose en una influencia para músicos como Héctor Pavez, Los Santiaguinos, Los Tricolores, Los Trukeros, Las Capitalinas, Las Torcazas, 3x7 Veintiuna o Los Porfiados de la Cueca. Nano quedó en la historia como el autor más prolífico de cuecas bravas, y parte de su legado consta en el valioso libro de versos "Mi Gran Cueca" (2005), editado junto al musicólogo Rodrigo Torres poco antes de la muerte del autor.

por Pablo Muñoz

viernes, septiembre 18

El Mítico Origen de Nuestro Nombre...

La cosa parte así: en la década de los '60 un grupo de personas viene a poblar la villa perteneciente a los sectores de Las Magnolias con Las Rejas Sur, en la comuna de Santiago, Hoy conocida como Estación Central, (logra su autonomía municipal el 1 de Febrero de 1985). Es ahí que un vecino, bajo el alero de su buena voluntad y dotes artísticos, confecciona 3 estatuas con formas de animales e insectos, la primera era una cuncuna, la segunda fue un tigre y la ultima un cocodrilo, el nombre de este artista era Gustavo Guevara Vergara, orgulloso vecino que hoy descansa en paz. Sus obras fueron ubicadas en los sectores de la plaza que confeccionaron los vecinos residentes de la villa, y que mas tarde le dieron un nombre particular a su lugar de residencia producto de la figura de piedra del reptil, La hoy Plaza del Cocodrilo, celebra la re-inauguración de la obra de Gustavo Guevara Vergara, con la restauración de su principal figura que la volvieron un icono en el barrio, No nos queda mas que agradecer la gestión de José Muñoz Zenteno, presidente de la Junta de Vecinos 15-3, quien hizo posible restaurar la figura de nuestro amigo de sangre fría, y mantener vivo el recuerdo del artista. Y que hoy nos enorgullece mostrarles a ustedes, la figura de nuestro peculiar nombre.

martes, septiembre 15

3ª Escuela de Capacitación para Dirigentes Sociales - ECDS 2009

Si quieres formar una Organización, eres integrante o dirigente de Organizaciones Funcionales o Territoriales (Organizaciones Juveniles, Centros Culturales, Clubes Ecológicos, Juntas de Vecinos, Uniones Comunales, etc.) te invitamos a participar en la Tercera Versión de la Escuela de Capacitación para Dirigentes Sociales.

Esta tercera versión se basa en la exitosa experiencia de años anteriores y es convocada por el Centro de Estudios de la Universidad de Chile (CEFECH) en colaboración con organizaciones sociales regidas por la Ley 19.418, teniendo por objetivo contribuir a la constitución, fortalecimiento y empoderamiento de organizaciones sociales, a través del potenciamiento de las competencias y habilidades de sus dirigentes, la generación de nuevos líderes, la interrelación con dirigentes de otras territorialidades y la capacitación en la defensa de sus derechos ciudadanos.

Leer más...

OurBlogTemplates.com 2008