martes, noviembre 16

1er Encuentro de Dirigentes Sociales y Culturales de Estación Central, Sábado 20 de Noviembre de 2010, 9:15 hrs.


 Estimados vecinos de Estación Central

Ante todo un cariñoso saludo.

Les cuento que desde hace más de un mes hemos estado organizando la que esperamos sea la actividad inaugural de nuestra "Orgánica Poblacional Cultural", el “1er Encuentro de Organizaciones Sociales y Culturales de Estación Central” a realizarse el próximo Sábado 20 de Noviembre, de 9:30 hrs. a 16:30 hrs., en las dependencias del Centro Cultural San Martín, ubicado en Alameda #4365 (esquina Con-cón).

El objetivo de este encuentro es fundar la red de organizaciones sociales que sea capaz de interactuar y representar a las más variadas expresiones de la cultura, el deporte y la vida social de nuestra comuna, de manera de que juntos logremos potenciarnos y defender nuestros derechos ciudadanos.

Durante nuestro encuentro se trabajará en base a las siguientes comisiones:
  1. Cultura y Bellas Artes: comisión que conversará respecto a la realidad de los artistas comunales y las distintas expresiones artísticas que se realizan o pueden realizarse en la comuna.
  1. Cultura como aspecto sociocultural: comisión que conversará respecto a los escenarios sociales y las oportunidades y amenazas que estos generan en nuestra comunidad.
  1. Cultura y Participación Ciudadana: comisión que conversará respecto a la realidad de las organizaciones sociales de la comuna, y las posibilidades y limitaciones que tiene la participación ciudadana, en un enfoque de derechos sociales.
  1. Cultura y Deporte: comisión que conversará respecto a la importancia del deporte y su relación con la educación en valores.
  1. Cultura y Patrimonio: comisión que conversará respecto a los múltiples espacios patrimoniales que posee nuestra comuna y la posibilidad de recuperar el espacio simbólico de cada uno de ellos.
Cada participante al encuentro debe acreditarse en alguna de estas comisiones al momento de llegar.
La participación en el encuentro no tiene costo. Se ofrecerá almuerzo de Camaradería.

Se ruega confirmar participación a Felipe Muñoz Vallejos, al teléfono 09-9336096 o al correo opcestacioncentral@gmail.com y difundir la iniciativa.

Los esperamos, vuestra participación es fundamental.

Un gran abrazo.


Felipe Muñoz Vallejos
Presidente Orgánica Poblacional Cultural de Estación Central



P.D: Adjunto links de nuestra página de Facebook y del evento de Facebook que hemos creado

Página de Facebook:
http://www.facebook.com/pages/OPC-Organica-Poblacional-Cultural-de-Estacion-Central/

Evento de Facebook: http://www.facebook.com/event.php?eid=161818167190739

lunes, junio 21

Villa Suecia: La Isla de Estación Central


Por el norte, sur y oeste, está cercada por empresas e instalaciones militares; por el este, sólo una salida la conecta con el exterior. A primera vista, Villa Suecia es un barrio de ancianos, plantas y perros desconectada de su entorno. Y tampoco hay que escudriñar mucho para darse cuenta que es verdad. No ha tenido hijos ilustres, acontecimientos importantes, ni renovaciones dignas de destacar, salvo la curiosa instalación de una pista de bicicletas en este barrio donde el promedio de edad supera los 40 años. En otras palabras, Villa Suecia pasa completamente desapercibida por el anecdotario urbano. Pero, sin embargo, cuenta con el ritmo antiguo de vida de barrio: conversaciones en las esquinas, locales a los que se va a comprar y a conversar, caminatas paseando a los perros, apariencias bien cuidadas, el “maestro chasquilla” común para todos los vecinos, entre otras insignes postales. Bienvenidos a la isla de Estación Central.



A minutos del sector de Las Rejas y a minutos del límite entre Estación Central y Maipú, se ubica la Villa Suecia. A ella, se llega desde Pajaritos o desde 5 de Abril; o en metro, desde las estaciones Pajaritos o Las Rejas, ambas a similar distancia. Es una villa de cerca de 400 casas, con un promedio de dos a tres personas por hogar y catalogada como C2, según el último censo del 2002. Consta con tres calles principales, a lo largo, y numerosos pasajes y calles que las van cortando perpendicularmente. Éstas, tienen nombres que poco o nada entienden sus habitantes, y su morfología se ha castellanizado: Orebro, Malmo, Kiruna, Granna, Solna, Upsala, entre otras, todas referentes al país que lleva por nombre el sector.

Al llegar a Villa Suecia invade el aroma dulce del dengue, una pequeña flor perenne de arbustos que abunda por las calles del barrio. La mayoría de las casas cuentan con perros, autos, portones y jardines interiores bien cuidados. Por las calles, además del dengue, se encuentran pimientos, acacios, álamos y otros árboles de mediana y alta estatura, todos viejos pero podados con más precisión que bienestar de la arboleda.

Los días transcurren casi en perfecta sincronía con la rutina que han sabido establecer sus habitantes. De madrugada, salen los primeros vecinos a su lugar de trabajo. Don Eduardo, de Orebro 475, enciende su Toyota año ‘83, y el olor a combustible quemado más el ruido de su poco cuidado motor, irrumpen la armonía de pájaros y buses que suenan a 4 cuadras, por la avenida Pajaritos. Mientras tempera el motor de su auto, abre la reja exterior de su casa y deja salir a Tony, un menudo quiltro de 8 años, chico y peludo, quien sale inmediatamente hacia la casa contigua, el local de la señora María.

Fue todo un acontecimiento en Orebro la inauguración de ese local. En la esquina había uno, pero lo habían cerrado hace más de 15 años. Por tanto, los vecinos se vieron en la obligación de emigrar hacia otras calles en busca de aquel producto olvidado de la lista del supermercado o, muchas veces, un antojo de última hora. Claro, su local nunca prosperó – como toda sociedad neoliberal esperaría – y su oferta de productos se redujo a la mitad, pero, sin embargo, abre todos los días y sin excepción. En los veranos, son infaltables los cremosos helados Flaggs o los cubos – granizados de jugo envueltos en cilíndricas bolsas plásticas. El resto del año mantiene sus productos habituales, la señalética de Coca-Cola en su puerta y las cinco perritas que “cuidan” el local, a quienes corteja Tony. Todos los viernes cierra a eso de las 13 hrs. y se va al cementerio a visitar la tumba de su hijo Iván, quien murió hace más de 10 años. Nunca lo ha superado.

Casi simultáneamente, mientras don Eduardo finalmente saca su auto y lleva a su nieto Sebastián al colegio, llega raudamente una inmensa bóxer blanca habilitada como furgón escolar. Ésta, viene a recoger al hijo de los Rondanelli, uno de los pocos matrimonios jóvenes del sector. Marco Rondanelli es un oficinista que lleva años en el mismo trabajo. Su principal orgullo es su hija mayor, quien entró a una universidad estatal, al igual que él, a estudiar una carrera convencional, al igual que él. Muchas tardes de fin de semana, Marco sale a la calle a jugar tenis con su hijo menor.

Cercano a las 8 am, sale Sandra a su trabajo. Una mujer de 40 años, separada y con tres hijas que vive en la casa de sus padres. Hace un mes organizó, con otros vecinos, una votación de toda la Villa con el fin de constituir, nuevamente, una directiva vecinal. “¿Por qué no te inscribes?”, “necesitamos algo así, ¿o no?”, eran sus principales consignas que resultaron efectivas con una gran participación de la comunidad.

El padre de Sandra es unos de los rostros más reconocibles del sector. Don Rafael llegó a Chile el 3 de septiembre de 1939, con apenas 4 años. Fue parte de los 2.200 refugiados españoles que llegaron a Valparaíso en el Winnipeg, barco que los trajo desde Francia con el fin de arrancar de la Guerra Civil, gracias a la gestión de Pablo Neruda.

Don Rafael tenía la costumbre de fumarse un cigarrillo, todas las tardes junto a don Eduardo, hasta que le dio un ataque al corazón. La indicación fue directa y sin lugar a segundas lecturas: “o dejas de fumar o te mueres”. Él, vasco de nacimiento, pudo eliminar su vicio al instante.

Una vez que los pocos niños son llevados a sus lugares de estudio y otros salen a su lugar de trabajo, las tres arterias principales, Rey Gustavo Adolfo, Orebro y Rivas Vicuña, quedan descubiertas y al amparo de los primeros rayos de sol que atraviesan las copas frondosas de los innumerables árboles. En Rey Gustavo Adolfo, por ejemplo, la arboleda es tan espesa que la sombra cubre la mayor parte de las aceras. Pero no todo es vegetación.

Villa Suecia es una isla que está flanqueada por numerosas fábricas y automotoras. En su extremo norte, en calle Pajaritos, está la Mercedes-Benz y la Nissan; en su extremo sur, en avenida 5 de abril, se encuentran los talleres de la Nissan y su concesionaria de montacargas. Por el ala oeste, Rivas Vicuña, se sitúa una base militar y un centro de logística del Ejército, el cual llama la atención debido al arribo de helicópteros a sus dependencias un par de veces al año. Por este motivo, es común ver el tránsito constante de militares por el sector, especialmente a la hora de las comidas, cuando se arrancan a complementar su merienda en uno de los tres locales interiores del barrio. Más al sur, la frontera es delimitada por una panadería, una botillería y el estacionamiento de los buses Línea Azul. Y el ala este la constituye una hilera de casas que sólo se interrumpe por una única salida, a través de avenida Las Parcelas.

Vida de Barrio

Sin duda, uno de los principales momentos de encuentro vecinal se produce cada martes y viernes cuando una larga feria libre ocupa gran parte de Rivas Vicuña. Verduras, frutas, pescados, mariscos, pollos, comida preparada, abarrotes, cordonería, juguetes, cuadros y numerosos puestos de ropa – que se instalan con exhibidores, anaqueles y colgadores, ofreciendo la variada oferta de la moda importada de espacio y de tiempo – son los productos que ofrece esta singular feria libre de Villa Suecia.

El recorrido es estrecho, más aún cuando se topa con vecinos conversando obstaculizando el tránsito de los clientes. Pero a nadie parece importunarle, al contrario, algunos se unen alegres entre besos y abrazos. Los caseros, como se denomina popularmente a los vendedores, son los mismos de siempre, a excepción de los coleros (feriantes que no pagan el permiso municipal para vender y se sitúan al final de la feria), quienes van rotando constantemente.

Uno de estos caseros es Jaimito, un gordo bonachón que promociona su mercadería con rimas. “Lleve zanahoria, pa’ mejorar la memoria; lleve lechugas, pa’ que le crezcan las… manos”, y termina con una sonrisa que deja ver su escasa dentadura. Casi al frente de él, están las judías, tres hermanas viudas que venden lechugas, repollo, apio (cuando es la temporada) y cilantro. Entre las tres establecen un orden de trabajo: una lava las verduras en un gran recipiente de lata, otra pica y embolsa las verduras y la tercera se dedica a vender. Viven hablando de sus ex maridos pero rehúsan hablar de sus hijos.

Los caseros logran verdaderos lazos de cercanía con sus clientes. Sus encuentros comienzan con preguntas de buena crianza, y una que otra broma para marcar la cercanía: “¿cómo está, casero?, ¿lo sacaron a pasear para Semana Santa?”, “¿qué tal, señora Rosa?, ¡qué gusto verla!, ¿cómo está la salud?”. Luego de eso se encarga la compra y se une, a veces, a otra conversación con otra vecina que ha estado ahí hace 10 minutos. Luego de eso, se despiden deseándose éxito, buena salud y saludos a familiares que sólo conocen por relatos (muchas veces adornados).

No es menor el evento de la feria libre de Rivas Vicuña. La mayoría de los vecinos son ancianos que viven solos o que pasan la mayor parte del día sin más compañía que sus mascotas, ya que sus familiares poco los visitan o, si viven con ellos, pasan el día afuera en sus respectivos trabajos. Por eso hay tanto perro en el barrio, pero sólo tres andan sueltos: Milo, Copérnico y uno negro (aún sin nombre) que llegó hace un par de meses. Por lo general, no tardan en encontrar quién los adopte y les de techo y comida. Lo curioso es que a la mayoría de éstos los dejan en los patios traseros. Sólo se escuchan sus ladridos y aullidos.

Cuando no está la feria, los vecinos acuden al kiosco de don Aliro, quien ofrece frutas y verduras todos los días, eso sí a un precio mucho mayor, aprovechando su exclusividad de 5 días. Don Aliro es un hombre robusto de 60 años, muy parecido a Tito Fernández. Cuenta con dos empleados muy particulares: una señora que habla poco y no saluda a nadie, y un animado tipo de 40 años que sufre un leve retraso mental. El kiosco siempre está con gente reunida en una animada conversación de actualidad, luego de hojear los diarios que están a la venta, o sobre temas personales.

Otro de los puntos de encuentro en Villa Suecia son las esquinas. Ahí, por lo general, algunas señoras se invitan a tomar el té por las tardes y los caballeros, comúnmente vistos después de las 19 horas, se quedan discutiendo sobre política o se cuentan repetidas historias de su orgulloso pasado.

Según el último censo, más del 60% de la población de Villa Suecia son mujeres. Y se nota. Por las mañanas, el barrio es territorio femenino, y por las tardes, se reúnen en el centro de madres de la junta de vecinos. Este centro de madres, es una casa celeste de madera, ubicada entre los juegos infantiles y la cancha de fútbol. Ahí, las actividades que realizan – tejido, juegos de mesa, onces – son secundarias, lo importante es la conversación, generalmente basada en el éxito de sus esposos y/o hijos. No es un grupo muy abierto y sólo pertenecen a él un selecto grupo de señoras.

A eso de las 7 de la tarde, comienzan a regresar los primeros vecinos de sus trabajos, mientras se cuela de las cocinas el olor a pan tostado. Es el indicio de la hora del té. Los niños que juegan en las calles se entran y la familia se reúne a comer. De a poco, los hombres van saliendo a la calle a encontrarse para conversar y fumar. Ya en la noche, las salidas de casa son solitarias y son con el fin de sacar a pasear al perro o a regar el antejardín, por lo general, diseñado con pasto con un centro de flores y rodeado de arbustos menores o enredaderas.

Las noches son silenciosas y sólo las irrumpe el borracho/loco del barrio. Hugo fue un cantante y guitarrista promotor de la Nueva Canción Chilena en tiempos de la dictadura militar. Se presentaba en clubes clandestinos de oposición y estableció contactos importantes con gente contraria al régimen. En más de una ocasión escondió, en su misma casa, a dirigentes comunistas y armas para movimientos extremistas, poniendo en peligro a su propia familia. Con el tiempo, la bohemia lo fue enganchando más que la política y se convirtió en un alcohólico y drogadicto. Numerosas veces estuvo internado tratando su problema, pero él encontraba la manera de engañar a su familia y afirmar que había superado sus problemas de adicción. Nunca se recuperó y su condición se fue agravando: su familia lo fue abandonando al decepcionarse por sus promesas incumplidas, los robos de sus bienes con el fin de adquirir droga y su comportamiento cada vez más violento. Finalmente se quedó sólo y sus facultades mentales casi completamente deterioradas.

Por las noches se le escucha hablar sólo, insultar a la gente que pasa por afuera de su casa, o revelar, a viva voz, secretos de sus vecinos. Nadie sabe quién se los cuenta, pero ahora a nadie parece molestarle. En un principio se llamaba a Carabineros, a causa de sus bulliciosos monólogos; algunos hasta lo golpeaban, aburridos que sus secretos fuesen revelados.

De a poco se le ha ido comprendiendo, hasta se le toma con humor. Pero todas las noches, los vecinos están atentos por si aparece el predicador que desnuda el alma de los vecinos, esa cuidada apariencia que, al final del día, es revelada por el personaje menos representativo de Villa Suecia.

viernes, diciembre 4

Exitosa muestra de nuestro documental "Los Jóvenes Proponen"

La semana pasada finalizamos la última fase del proyecto audiovisual "Los Jóvenes Proponen: no somos el problema, somos la solución". Éste, es un documental de 29 minutos que realizamos luego de haber ganado un financiamiento de CONACE. Nuestra propuesta fue mostrar un método alternativo de prevención de drogas, basándonos en la utilización constructiva del tiempo libre. De esta manera, presentamos los casos de tres jóvenes distintos entre sí, pero que viven en un sector de alto riesgo, tanto por su vulnerabilidad a la delincuencia como por el tráfico y consumo de drogas. También quisimos conocer su percepción sobre el espacio público y cómo se desenvuelven en ellos. Para esto, retratamos a los tres jóvenes en el mismo espacio: la ciclovía de 5 de abril.

Sebastián Cárcamo (19), Nayadeth Castillo (17) y Sebastián Galaz (18) fueron los protagonistas de los tres capítulos que contiene este documental. Luego del proceso de grabación, y ansiosos por la experiencia recién vivida, quisimos extender estas percepciones y opiniones al resto de la comunidad.

Programamos 4 debates en colegios en los que participaron, activamente, autoridades de la comuna, del CONACE, Previene Estación Central, Carabineros, nosotros y, por supuesto, los alumnos.







Muchas gracias a toda la comunidad por participar. Acá los dejo con el making-off del audiovisual que muy pronto subiremos a youtube. ¡Atentos!

Leer más...

miércoles, noviembre 4

TEATRO GRATIS: "TRES MARIAS Y UNA ROSA"

Los clásicos comienzan a llegar a la cartelera con la excusa del Bicentenario que se encuentra a la vuelta de la esquina. Y como un adelanto de la especial programación del próximo Festival Santiago a Mil, el Teatro Nacional Chileno estrena "Tres Marías y una Rosa" del dramaturgo David Benavente bajo la dirección de Raúl Osorio.

Se trata de una pieza que respeta el original aunque contempla algunos guiños al presente, sin embargo son tan sutiles que no se transgrede el sentido del texto. Lo más importante es que presenta una frescura que permite al espectador identificarse con las protagonistas gracias a la labor realizada por el Taller de Investigación Teatral al trabajar con pobladoras a finales de la década de los ‘70 con el fin de dar mayor consistencia a la obra que Benavente escribiría.

Si quieres ver esta clásica obra que se presentará este Martes 10 de Noviembre a las 16:30 hrs. en la Escuela de Investigaciones (ubicada en Av Gladys Marin #5783), sólo mandanos un mail a centrococodrilo@gmail.com o escríbenos en nuestro Facebook y recibirás una invitación para este evento cultural.

Leer más...

jueves, octubre 29

ROMUALDITO: las verdades y mitos del santo popular de Estación Central

La más famosa de las animitas de Santiago, tiene una historia de idealización y de virtual canonización angelical, que nos permite identificar algunos rasgos comunes en el credo popular sobre el mito del ánima.

Se trata de la famosa animita de Romualdito, en San Francisco de Borja casi esquina con Alameda Bernardo O'Higgins, junto a un fragmento del antiguo muro a un costado de la Estación Central. Por muchos años, se discutió sobre su verdadera identidad, aunque siempre se habló de una persona allí asesinada en 1933. Muchas teorías existían al respecto, algunas muy probables, y otras francamente insensatas.

El pasado mes de agosto se cumplieron 76 años del fallecimiento de Romualdo, coincidentes con las revelaciones más importantes sobre él que hayan sido hecho públicas en todos estos años de culto. Nos hemos propuesto exponer aquí un poco de su historia real y de su historia ficticia, y de cómo entró su memoria a los umbrales de lo legendario y lo sobrenatural.

Fuente: Urbatorivm
Por Criss Salazar

Leer más...

martes, octubre 13

RECUPERACION ESPACIOS PUBLICOS

Como Centro Cocodrilo nos llena de satisfacción ver que los vecinos de Estación Central se estén haciendo cargo de su entorno. Es así, como encontramos a una agrupación denominada "InspirARTE", un grupo de jóvenes de la comuna que decidieron dar comienzo a un proyecto ambicioso, orientado a recuperar y crear espacios familiares, deportivo y de ocio y tiempo libre.

Y haciendo honor a su slogan "no te quedes en casa esperando que otras personas hagan las cosas por ti", este SABADO 17 DE OCTUBRE, los muchachos estarán trabajando junto a los vecinos y todo aquel que quiera asistir en la reconstrucción de la Plaza en LAS VIOLETAS C/ EL BOLDO, y erradicar el basural de la cancha de la feria que ahí existe. La actividad comenzará desde las 9:00 de la mañana y contará con diferentes equipos de trabajo que se desenvolverán en diferentes áreas: PINTURA, DEPORTE Y RECREACION, OBRA Y ASEO. Para las personas que quieran formar parte de uno de estos equipos de trabajo, sólo debe avisar a través de su Facebook o Gmail.

lunes, octubre 12

Foro "PROPUESTAS PARA EL DISTRITO 20" CON LOS CANDIDATOS A DIPUTADO

Ya han sido varios los políticos que han pasado por nuestro distrito sin pena ni gloria y ya es hora de que seamos parte del desarrollo local, cooperando con quienes salgan dirigentes. Por esto es importante conocer al candidato más allá de su campaña, compartiendo un espacio real con el vecino común y corriente y por sobre todas las cosas discutiendo con todos el futuro de nuestras comunas.

En SOCIEDAD EN MOVIMIENTO hemos fijado como misión fortalecer la participación ciudadana en la comuna de Maipú, desde una mirada constructiva y democrática; objetivo que mueve la organización de este foro centrada en la discusión ciudadana de las plataformas políticas de aquell@s que postulan al parlamento por nuestro distrito.

Hacernos una opinión a través de los puntos de vista expuestos por los candidatos, destacando y diferenciando sus propuestas ideológicas, económicas y comunitarias, nos permitirá tomar una decisión acertada en las próximas elecciones

En este marco se efectuará, el 4° FORO "PROPUESTAS PARA EL DISTRITO 20" Con Candidatos a Diputado, convocándonos para debatir acerca de nuestro rol en la política y la forma en que los diputados integraran nuestras perspectivas.

Leer más...

martes, octubre 6

¿Diversidad Política?

Al contrario de lo que pudiese pensar todavía cualquier santiaguino ajeno a nuestra comuna, hace años que Estación Central ha dejado de ser una de las comunas emblemáticas de la izquierda revolucionaria. Ahora, para bien o para mal, hemos dado paso al otro extremo de la política: la UDI. Esto se ha confirmado, con creces, en la última elección parlamentaria, comicios en los cuales la UDI ganó democráticamente la alcaldía por tercera vez consecutiva. ¿Cómo Estación Central llegó a ser emblema opositor de la dictadura militar y cómo después llegó a elegir 12 años de gobierno de extrema derecha? La historia es la que sigue.

Desde un comienzo del régimen de la Junta Militar empezó a surgir con mucha fuerza el sector opositor de Villa Francia, famoso barrio ubicado al sur de la comuna y que año a año realizan violentas protestas en la Avenida 5 de Abril. Villa Francia se convirtió, por tanto, en uno de los más fieros enemigos del gobierno, por lo cual, la acción militar del sector se concentró en ese barrio. Dentro de los centenares de muertos que la dictadura militar ocasionó, se encuentra la historia de los hermanos Vergara.

El viernes 29 de marzo de 1985, a eso de las 19:30 horas, Eduardo y Rafael Vergara Toledo son perseguidos por un fuerte contingente policial, tras protestas opositoras al gobierno en la esquina de Las Rejas con 5 de Abril. Eduardo (20) fue baleado por la espalda y cayó muerto al instante. Rafael (18) fue herido y, esposado, fue llevado a rastras a un furgón policial. Al interior del vehículo, los efectivos policiales le dieron muerte tras un disparo en la nuca. Finalmente, fue arrojado al suelo junto al cadáver de su hermano. Estos hechos fueron narrados en la reconstrucción del caso en marzo del 2004, a cargo del juez Sergio Muñoz y la Quinta Brigada de Investigaciones, con la declaración de más de 60 testigos y familiares.

Por lo tanto, no es por azar ni coincidencia que la izquierda extrema hiciera mella en nuestra comuna. Decenas de familias salían a las calles a protestar en contra de la dictadura, enarbolando el nombre de los hermanos Vergara como bandera de lucha. Ahora bien, ¿cómo cambió todo?

por Gabriel Chacón

Leer más...

sábado, septiembre 26

¿Quién no se preguntó dónde estaba Chuchunco City?

La tradición oral chilena ha cristalizado en la conciencia colectiva a Chuchunco como concepto de lo lejano, lo distante; de aquello que se encuentra tan apartado que hace tarea engorrosa el acto de ir hasta allá. Los amigos de afuera del grupo de vecinos del barrio, esos que provienen desde otros lados de la capital, son los que "viven pa'Chuchunco". Cuando uno se equivocaba de microbus, se bajaba reclamando que "me dejó en Chuchunco". Porque, por cierto, no hay nada peor que andar "más perdido que en Chuchunco". Si alguien no aparece por mucho tiempo o desaparece sin dar noticias, "se fue pa'Chuchunco". Los residentes de comunas distantes entre sí, como floridanos y maupicinos, se acusan mutuamente de vivir en el mítico poblado de Chuchunco, llamado elegantemente también Chuchunco City.

Lo irónico del caso es que, en la práctica, Chuchunco no quedaba tan lejos, sino bastante más cerca del centro de Santiago de lo que pudiese creerse. De hecho, se puede ir perfectamente a pie desde el barrio céntrico, digamos desde la Plaza de Armas o La Moneda, hasta los ex territorios de la perdida localidad de Lo Chuchunco. Yo lo he hecho varias veces, de ida y/o de vuelta, por mi amor al cochino ahorro.

El concepto de la lejanía, de lo retirado que se encuentra de la ciudad, entonces, se remonta a aquellos años en que Santiago no era más que un pequeño poblado urbano rodeado de chacras y campos. A la propia Alameda en su parte Oeste y a la actual Avenida Ecuador se les conoció, en antaño, como el Camino a Lo Chuchunco.

Vamos detallando. Hacia principios del siglo XIX, el área urbanizada de Santiago concluía por allí donde la Cañada -futura Alameda de las Delicias- se unía con la quebrada de Saravia o de Diego Cáceres en lo que es, actualmente, el Barrio Brasil. Todavía a mediados de ese siglo, la zona más urbanizada de Santiago concluía por ahí. Es por esa razón que el matadero de la ciudad había sido implementado allá, cerca de la Ermita de San Miguel y por el callejón homónimo en este mismo sector (hoy Av. Ricardo Cumming), según anota Sady Zañartu. Y, en el siglo siguiente, donde hoy se encuentra la Calle San Diego, se comenzó a desarrollar la intensa vida nocturna de los clubes y los cabarets que se acumularon en ese sector, lejos de la mirada moralista del resto de los citadinos, pues toda esta zona seguía siendo considerada como "las afueras".

por Criss Salazar
(Fuente Urbatorivm)

Leer más...

martes, septiembre 22

Nano Núñez: Vecino y Pionero de la Cueca Brava

Me declaro ignorante e ingenuo al escribir esta primera tesis, pero como ciudadano y vecino de Estación Central, creo que no existe otro elemento identitario más que no sea la estación de trenes en la comuna, y como acabamos de pasar este 18 de Septiembre previo al Bicentenario, creo que es grato mencionar un elemento poco conocido, de un vecino de esta comuna. El ya introducido es Hernán Raúl Núñez Oyarce (Santiago, 4 de julio de 1914 - 5 de diciembre de 2005), uno de los fundadores junto con Roberto Parra de las hoy bailadísimas por Lagos Weber y también contigentemente por Pablo Zalaquett, 'cuecas bravas'.

La Cueca Brava es un estilo de cueca chilena que se diferencia de la tradicional en el país por su temática de corte urbano. Nació en Chile a mediados de los años '50 y sus orígenes se relacionan con los burdeles y fondas marginales de Santiago y Valparaíso.

Nano Núñez, hijo de Rosamel Núñez y Delia Oyarce; nació el 4 de julio de 1914 en Santiago, aunque en los documentos figura el 7 de septiembre. Sus padres habían alterado la fecha de nacimiento para no contrariar al cura, que consideraba impropio bautizar a niños algo ya crecidos. Vivió primero en el Pasaje 6 que unía a la Calle Ecuador con la Alameda de las Delicias, muy cerca de la Estación Central. Luego de algún tiempo se mudan a la Calle Toro Mazotte, en el vecino barrio Pila del Ganso (hoy más conocida por la estación de Metro Padre Hurtado). Al frente del conventillo "El Diablo", donde por primera vez escuchó y aprendió lo que era la cueca chilenera, esa cueca de la cual se enamoró.

En lo mismos años, Nano Núñez funda Los Chileneros, conjunto que será reconocido como unos de los principales cultores de la cueca urbana y que gracias a su disco "La Cueca Brava" -de ahí adquiere el estilo su nombre- logra ser difundido en las radios chilenas. De ahí que se diga que está fue su época de oro, sin embargo, en los años '60 y '70, será desplazada por ritmos tales como el rock and roll u otros de moda.

A finales de los años '80 y comienzo de los '90, sale a la luz nuevamente a partir del éxito la obra teatral "La Negra Ester", en donde la cueca brava es relacionada directamente con 'lo guachaca'. También durante esos años, Los Tres editan su disco "MTV Unplugged", que incluye un repertorio de cuecas choras escritas por el Tío Roberto. Gracias a ello, vuelve a difundirse la cueca brava, transformándose en una influencia para músicos como Héctor Pavez, Los Santiaguinos, Los Tricolores, Los Trukeros, Las Capitalinas, Las Torcazas, 3x7 Veintiuna o Los Porfiados de la Cueca. Nano quedó en la historia como el autor más prolífico de cuecas bravas, y parte de su legado consta en el valioso libro de versos "Mi Gran Cueca" (2005), editado junto al musicólogo Rodrigo Torres poco antes de la muerte del autor.

por Pablo Muñoz

OurBlogTemplates.com 2008